JOHN EGGLESTON
Este autor solo se enfoca a la crítica del currículo pero desde una perspectiva social-cultural.
Primero que nada para poder comprender lo que nos propone eggleston definiremos la cultura:
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.
Y la Sociología: es la ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos de la sociedad; la acción social, la relación social, el cambio social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social o relación social.
Conocimiento y cultura
Las diferencias en los procesos del pensamiento y las diferencias en la percepción de los acontecimientos que se producen llevan a diferencias en el almacenamiento de conocimiento que posee cada sociedad y cada grupo. Se transmite de generación en generación con modificaciones, constituye la cultura de las sociedades y los grupos.
En realidad la cultura no solamente identifica las sociedades, sino también las tribus, las naciones, razas, clases sociales, componentes de la cultura, percepciones adecuadas del sistema económico, la ética laboral, creencias religiosas y políticas. La cultura, con su base de conocimiento almacenado, compartido, valido, y legítimo, constituye la forma de vida aceptada por un grupo.
Para la construcción del ser social, también se requiere que el individuo aprenda variaciones de las culturas o subculturas, almacenaje de conocimientos requeridos, por encima y más aya de la cultura común, para llegar a integrar plenamente un grupo.
John Eggleston afirma que el currículum es una de las áreas claves en la que confluyen los sistemas de valores y de poder de la escuela y la sociedad; es un mecanismo clave de control social sobre los jóvenes y sobre quienes les enseñan.
Eggleston retoma a Jackson (1968) en su concepto de currículum oculto como conjunto de aprendizajes no previstos, que de forma asistemático y no intencional tiene lugar en el medio escolar.
Este currículum ha sido, en una gran cantidad de casos, el que ha tenido más influencia en los procesos de formación de los alumnos.
Currículo oculto
Entendemos por currículo la presentación de las experiencias de conocimiento y aprendizaje en la escuela, aun cuando la relación entre esa realidad y las declaraciones curriculares sea evidentemente problemática.
La realidad siempre incluirá mucho más de lo que se expresa en las declaraciones curriculares; enfrentamos la diferencia entre las declaraciones curriculares “oficiales” y la practica en el aula entre lo formal y lo informal del currículo.
También necesitamos considerar el “currículo oculto”, identificado por Jackson (1968) y que incluye una enseñanza tan importante como la comprensión de comprensiones de orientaciones alternativas hacia el saber “oficial” de la escuela, como satisfacer las exigencias del maestro y como responder al contenido de conocimientos y normas en forma aceptable para los propios pares y para los propios maestros, lo que puede incluir el conocimiento acerca de cuándo engañar es algo tácitamente aprobado o cuando alcanzar siempre notas altas algo tácitamente comprobado.
La respuesta al “currículo oculto” puede ser por lo menos tan importante para la supervivencia personal del alumno como su respuesta al programa oficial. Y su importancia puede ser aun mayor para el docente ya que sin el “currículo oculto” los maestros pueden llegar a darse cuenta de sus alumnos deben “trabajar a reglamento” pues llegan a no poder hacer uso de la ayuda mutua antes de presentar su tarea o a no poder discutir las respuestas adecuadas en los experimentos científicos.
Es mucho más claro, lo que se encuentra “oculto” podría sostenerse que el propósito del currículo de matemáticas consiste no solamente en permitir que los alumnos aprendan esa materia, sino en lograr que algunos de ellos comprendan que no pueden aprenderla y lleguen a adquirir el respeto debido hacia quienes si puedan hacerlo (los docentes y los alumnos más capaces destinados a un status ocupacional superior).
Si este fuera el caso, la escuela dividida en grados la escuela compresiva podrían ofrecer un campo más propicio para ese aprendizaje.
La magnitud del ordenamiento no oficial, informal y oculto del currículo explica la razón por la cual en la definición que aquí se ofrece, y con la que procuramos proporcionar una idea sociológicamente útil, se omite la noción de “actividad organizada con un propósito” tan común en la definiciones curriculares centralizadas en el docente.
Eggleston, J. (1987). Sociología del currículum escolar.